Las caras del Caimán cienaguero

Imágenes captadas en la fiesta que abre el carnaval en la región Caribe: el Festival Nacional del Caimán.


Por Eduardo Marín Cuello

En el desarrollo de "La gran parada de Caimanes" se captaron estas imágenes que muestran las distintas edades, sexos, colores y expresiones del Festival Nacional del Caimán, realizado cada año en Ciénaga (Magdalena) en el marco del 20 de enero, fecha en que, según la leyenda, un saurio de esta especie se comió a 'Tomasita', una inquieta niña que se separó de su madre cuando la acompañaba a comprar víveres en el maercado, para irse a jugar cerca a las orillas de la Ciénaga Grande, en el puerto de Cachimbero donde ocurrió el fatídico incidente. Aquél día, 20 de enero, día de San Sebastían, 'Tomasita' estaba de cumpleaños. Cuenta la leyenda que tras buscarla y no hallarla, dieron por hecho que un caimán había devorado a la pequeña.

La historia con el tiempo trascendió y hace 49 años se dio origen a este Festival en el que grupos de bailarines compiten para ganar el primer puesto al interpretar la danza que resultó de la leyenda, esa misma danza que inmortalizara a grandes bailarinas como Digna Cabas, tan legendaria fue su alegría y pasión al bailar este ritmo de paseo, que la tarima en la que, hasta este año, se realizó la clausura del evento. El año próximo, en su versión 50, el Festival del Caimán se realizará en una nueva tarima pues todo el sector del barrio Miramar, en la calle 1 de este municipio, será remodelado.

"-Hoy día de San Sebastián,
Cumple años Tomasita.
Y ese maldito animal
se ha comido a mijitica.
Mijita Linda, ¿Dónde está tu hermana?

-¡El caimán se la comió, papá!"


Sin importar el calor canicular, ni los fuertes rayos del sol de la tarde, los cienagueros se abarrotaron a lado y lado de la calle 9 y de la carrera 21 para presenciar la gran parada de caimanes.                                                                            


'La pinta' (vestimenta) para disfrutar de los caimanes es algo que se aprende desde niños. Sombrero, mochila y camiseta, lo más cómodo y práctico para disfrutar de esta fiesta que abre el Carnaval en este municipio al norte de Colombia.
         
Esperar. No hay de otra. El desfile aún no llega a esta altura del recorrido. La cara del pequeño lo dice todo.


Llegó el desfile a este punto. Un río multicolor que ruge al ritmo de las notas del paseo que es la música de esta danza tan autóctona que es el caimán.



Carrozas gigantes, con decoración alusiva al Caimán iban en el recorrido que se extendió por más de 3 horas.


 Distintas facetas de belleza femenina se observan tras el maquillaje de las distintas comparsas, grupos folclóricos y bandas que amenizan este frenesí de color y música.


Estas fiestas también tienen autoridades. Arriba, la primera dama del municipio: Josefina Peñaranda de Tete. En el centro la Reina de la Policía, Fiorella Armella y, abajo, María Paola Benjameth, reina central del Caimán y el Carnaval 2012.



La música es pieza clave en este rompecabezas de folclor. Bandas rítmicas procedentes de distintas zonas del país, hacen sus presentaciones en suelo cienaguero frente a los miles de ojos que observan atentamente esa locura multicolor que pone a bailar a ritmo de caimán.

Una leyenda viviente, eso es 'Ofas, el rey del guache' un músico oriundo de esta tierra que por más de 20 años ha estado vigente en este festival.



 Clarinetes, gaitas macho y hembra y otros instrumentos musicales suenan con las notas de la canción que pone a los danzantes a moverse con ese compás suave, cadencioso y alegre que, pese a ser repetitivo, no aburre a quien lo escucha una y otra y otra vez.





















Para los cienagueros y cienagueras es un orgullo saber bailar la danza de 'El Caimán'. Por eso cuando están integrando los grupos, se entregan al máximo...


...Por eso, desde niños hay que ir cultivando ese talento y esa pasión...


...Para que, al llegar a viejos, sigan bailando con la misma emoción de un niño.


¡Jueeeeeeeepa! ese es el grito de combate en la competencia entre grupos de danzas.

Los vestuarios de los bailarines han ido evolucionando en estos 49 años. De la popular camisa "amansa loco" se ha pasado a otras más estilizadas con lentejuelas y brillantinas en los hombres. Lo mismo ha ocurrido con las polleras de las mujeres, que hoy es posible verles con encajes brillantes y acompañada de accesorios con colores metálicos.





 El Curucuchú, es un grupo representativo de estas fiestas. Es,
tal vez, el único grupo que interpreta esta danza, estando integrado sólo por hombres; por eso algunos de sus miembros visten de mujer al danzar. Son otra leyenda dentro de la leyenda.



 Unos más sofisticados que otros, con tonalidades de verde distintas, con escamas o sin ellas, los caimanes son los integrantes más importantes en cada grupo. De hecho, este bailarín que no tiene pareja tiene su propio estilo dentro de la danza...
...Este por ejemplo terminó tan inmerso en la parranda que fue rociado con espuma, que estaba prohibida en esas fiestas.




Orientadas y preparadas todo el año, comparsas invitadas asisten para que con sus ritmos variados la fiesta del Caimán se vea más vistosa y sea más participativa. Estos grupos aumentan el colorido de este evento vernáculo de la tierra del "San Juan del Córdoba". 
  
La sofocación, producto de la temperatura hace que los bailarines necesiten darse pausas para respirar e hidratarse. Todo para continuar el espectáculo hasta el final.

La comunidad LGBT también estuvo activa en las festividades del caimán. En la gráfica el Rey Momo Gay saluda al pueblo mientras baila junto a su Reina.


Vacilarse las fiestas; ese es el lema de todo el que se disfraza y se sumerge en ese río multicolor de los desfiles y las danzas. La 'mamadera de gallo' está al tope en esa 'vaciladera'.






Exponiendo las raíces multiétnicas del Caribe colombiano, los disfraces individuales son otra forma de expresar la cultura de estos pueblos del litoral norte colombiano.
 





Personajes que en la realidad han muerto o están presos, en este ambiente macondiano reviven o recuperan la libertad para gozar hasta el final. Por esa razón, no es raro encontrarse con Rafael Orozco, 'El Joe' Arroyo,  Simón Trinidad, Alfonso Cano, Raúl Reyes y Muamar el Gadaffi. 



Lo más importante de todo esto, es la alegría que desborda en cada cienaguero que ve cómo su fiesta se hace más famosa cada año.


Distintas agrupaciones musicales hicieron presencia en las Fiestas del Caimán y pusieron a bailar a propios de esa tierra y visitantes. El grupo Bananas, Eddie Herrera, Héctor Zuleta, Beto Zabaleta, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, entre otros artistas, deleitaron al público hasta el  amanecer del siguiente día.