Así fue la segunda sesión de la Cátedra Santa Marta 500 años de Unimagdalena


La Universidad del Magdalena desarrolló su segunda sesión de la ‘Cátedra Santa Marta 500 años’, un espacio que contó con la participación de cuatro académicos, historiadores y líderes sociales, que ofrecieron una mirada al legado afrodescendiente en la región, considerando que su historia no se reduce solo a la esclavitud; sino también a la resistencia y rebeldía.

El evento presidido por el rector Pablo Vera Salazar en el Teatro Santa Marta logró generar un encuentro de voces autorizadas que contaron la memoria colectiva de la ciudad desde las raíces afrodescendientes.

“La alegría”: el legado africano más importante

Durante el conversatorio central, los panelistas se adentraron en el impacto de la esclavitud, aportes afrodescendientes en economía y cultura en la época colonial. Coincidieron en que la mayor herencia ha sido la alegría.

El panel moderado por el antropólogo Roberto Almanza Hernández, estuvo conformado por Alfonso Cassiani Herrera, experto en método de consulta e indagación de la memoria colectiva, Andrés Steele Mitchel, antropólogo raizal nacido en la isla de San Andrés, Matilde Maestre Rivera, lideresa de amplia trayectoria en la promoción y reivindicación de derechos de comunidades afrodescendientes del Caribe colombiano y Martin Saaban, pescador artesanal, líder comunitario y presidente del consejo comunitario de las comunidades negras en el corregimiento de Dibulla, La Guajira.

Alfonso Cassiani Herrera, resaltó que sus ancestros no fueron esclavos, fueron esclavizados. “Nunca asumieron ese rol y lucharon por una rebelión y generar el cimarronismo, el cual se trató de un ejercicio de construir un modelo a pesar de las imposiciones del otro”, manifestó. Agregó que este tipo de espacios como la Cátedra Santa Marta 500 años permite rescatar estas memorias. “Hoy desafortunadamente se sigue hablando de nuestro origen a partir de la esclavización”, indicó.

Por su parte el antropólogo Andrés Steele Mitchel, egresado de esta Institución, hizo un recorrido por la llegada de las comunidades negras a la isla de San Andrés. “Hasta 1.510 cuando se da el descubrimiento por parte de españoles, según la historia llegan a la isla y la bautizan como San Andrés. Para el 1.531 hay asentamientos británicos desde bermudas y Jamaica, en ese momento llegan esclavos más de 1.000 personas negra que llegan a trabajar”, relató.

Al cierre del conversatorio, este espacio académico se combinó con expresiones culturales como el concierto de la Orquesta Sinfónica de Unimagdalena “Patrimonio sonoro, cuerpos y legados étnicos”, repertorio que hizo un recorrido por la herencia indígena y afrodescendiente en las sonoridades tradicionales del Caribe.