Camina la Paz por los territorios negros del Caribe

A través del Territorios de la Verdad la Fundación Maleua trabaja por el reconocimiento, la apropiación y la divulgación del Capítulo étnico y de género de la Comisión de la Verdad-CEV  en el Caribe colombiano con el apoyo del Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz.

En Colombia necesitamos reconocer y divulgar las vivencias de los territorios  negros del Caribe, durante el conflicto armado, para reparar el tejido social y sanar como nación. 

Facilitar el acceso, la comprensión y apropiación de los capítulos étnico y de género en los municipios y zonas rurales en la Subregión PDET Sierra Nevada y Serranía del Perijá, son los principales objetivos que se ha planteado esta iniciativa desarrollada junto a once asociaciones y consejos comunitarios afrocolombianos aliados en este camino por contar la verdad.



Desde hace diez meses, la Fundación Maleua y algunas comunidades de territorios negros del Caribe, trabajan colectivamente porque en la región se reconozca la importancia del Legado de la Comisión de la Verdad para construir una paz estable y duradera.

“Cuando yo veo Territorios de la Verdad, lo localizo como esa posibilidad de contar una verdad que lleve a la no repetición, de contar una verdad que logre salvar vidas, de contar una verdad que proteja a la gente de ese territorio” destaca Julia Eva Cogollo,  líder afro de la Ruta Cimarrona del Caribe, Psicóloga social e integrante del comité de seguimiento y monitoreo a las recomendaciones de la CEV.

Acciones para la no repetición 

En junio del presente año, las asociaciones participantes conformaron, en Santa Marta, la Red de Voces de la Verdad. Este espacio de trabajo colectivo se encarga de socializar los hallazgos y recomendaciones del informe final de la Comisión de la Verdad, con poblaciones afrodescendientes, en Magdalena, César y La Guajira. 

La Red espera convertirse en una plataforma de comunicación en la que circulen las historias sobre lo ocurrido durante el conflicto armado, narradas desde la voz de los protagonistas.

El proyecto también implementó una estrategia de pedagogía llamada “La verdad es conmigo” que ha llegado a colegios y universidades en Santa Marta, y a los corregimientos de Mosquito y Guacochito, con talleres sobre afrontamientos y resistencias de las mujeres negras en el conflicto armado, acción sin daño y primeros auxilios psicológicos. 

“Antes de los talleres con la Fundación, sinceramente, yo no tenía mucho interés ni conocimiento frente al conflicto armado y al informe final de la Comisión de la Verdad, pero luego de estas sesiones aprendí mucho sobre la relación de esto y mi contexto, con las comunidades afro y la comunidad LGTBI Q+” declaró Angélica Gutierrez, estudiante de la IED Normal Superior San Pedro y asistente a los talleres de Territorios de la Verdad.  

 Shadya Harvey, directora de la Fundación Maleua explicó que “este es el inicio de acciones colectivas como aporte a la construcción de una paz estable y duradera en nuestros territorios. Es un esfuerzo por promover las recomendaciones de la Comisión de la Verdad para la no repetición del conflicto armado en el Caribe colombiano y esperamos que poco a poco se vayan sumando otras organizaciones comprometidas con la justicia social”.

La Comisión de la Verdad documentó que el desplazamiento forzado fue el hecho que más afecto a los pueblos negros. Entre 1958 y 2017 representó el 89,7% de las modalidades de violencia y entre 1985 y 2019 se presentaron 1.053.459 desplazamientos en las comunidades negras que rompieron sus redes comunitarias y prácticas culturales ancestrales.

Frente a las violencias contra las mujeres, la CEV documentó que los actores armados violentaron, asesinaron y desplazaron a las mujeres de sus comunidades, explicando que las amenazas se convirtieron en la  segunda victimización más frecuente en el conflicto armado contra éstas y representaron el 44,19% de los hechos documentados. 

Asimismo, el informe identificó 17 corredores del conflicto armado que han sido zonas de ocupación y disputa de los actores armados para el desarrollo de economías extractivistas legales e ilegales, y que por su ubicación geográfica y ausencia del Estado han sido impactados mayoritariamente a lo largo de la historia de la violencia en Colombia.



La Fundación Maleua

Maleua es una organización de base afrocolombiana y de la sociedad civil, con más de 5 años de experiencia aportando a la reparación del tejido social y al desarrollo sostenible de las comunidades afrocolombianas, de migrantes venezolanos y de población víctima del conflicto armado en Santa Marta y el Caribe colombiano. Su enfoque de trabajo es la conciencia étnica, el reconocimiento poblacional y la participación efectiva.

Trabajar en colectivo, y entenderse como parte de un todo, es un camino imprescindible dentro de los procesos que implementa la fundación, para aportar a la construcción de paz desde los territorios negros y la transformación social del Caribe. Para conocer más sobre el trabajo de Maleua se encuentran en Facebook, Instagram y YouTube  como @funmalea.